jueves, 29 de septiembre de 2016

Alberto Ignacio Ardila: El hombre que construyó un avión para llegar más rápido al trabajo

Frantisek Hadrava decidió construir su propio avión y así ahorrarse la mitad del tiempo que tarda en llegar a su trabajo.



Detalles por Alberto Ignacio Ardila.


Debido al molesto tráfico diario que encontramos en las autopistas en camino al trabajo, seguramente más de uno hemos deseado tener a la mano un avión para evitarnos esta gran pérdida de tiempo. 

Pues es precisamente eso lo que ha puesto en práctica Frantisek Hadrava; un hombre checo de 45 años, quien realizó el sueño que muchos hemos tenido en la carretera: construir su propio avión para ir a trabajar y ahorrarse el tedio del tráfico

Si pensamos en las grandes ciudades, podemos imaginarnos la magnitud de los atascos automovilísticos que ocurren allí. Sin embargo, a este hombre le tomaba 15 minutos llegar a la fábrica en la que trabaja, en un pequeño pueblo al sur de la República Checa.


Podría parecer extraño construir un avión sólo para esto, pero no se puede negar que el trayecto y las vistas se vuelven infinitamente más interesantes a bordo de un avión, como los paisajes del parque nacional Šumava

Hadrava sí logró su meta inicial ya que el recorrido en su avión le toma menos de 5 minutos aproximadamente (un cuarto de su tiempo usual). Aunque afirma que por las mañanas toma una ruta un poco más larga (de 7 minutos) para no perturbar a los vecinos del área con el ruido

Al parecer además de tener una gran imaginación es también un hombre muy amable y considerado.

Este cerrajero, quien es un entusiasta de los aviones, había construido una réplica del Fokker Dr. I, su “avión artesanal”; sin embargo, está inspirado en el Mini-Max americano

El “Vampira”, nombre con el que bautizó a su creación, es un avión ultraligero con cabina abierta y motor de 3 cilindros, capaz de alcanzar los 146 kilómetros por hora. Le tomó 2 años llevar a cabo esta empresa y le costó unos 3.700 euros.

Frantisek Hadrava declaró que desea seguir construyendo aviones y réplicas. Con el ejemplo admirable del “Vampira”, no dudamos que pueda lograrlo.

Por Alberto Ignacio Ardila.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Alberto Ignacio Ardila: Historia del famoso Aérospatiale-BAC Concorde

Las maravillas de la ingeniería: historia de una máquina inolvidable conocida como el avión Concorde. 


Alberto Ignacio Ardila - Foto cortesía de Eduard Marmet.


Conoce por Alberto Ignacio Ardila su desarrollo, popularidad y declive.


No es sorpresa afirmar que los avances tecnológicos han permitido al hombre alcanzar nuevas dimensiones antes impensables. 

El avión Aérospatiale-BAC Concorde fue una de esas maravillas de la ingeniería que hizo posible soñar más allá de los límites comunes. Fue el primer avión en la historia en realizar vuelos comerciales a una velocidad supersónica; es decir, más rápido que la velocidad del sonido.

El también llamado Pájaro blanco, o simplemente Concorde permitió recorrer las distancias en la mitad del tiempo que los aviones promedio de la época debido a su increíble velocidad. Fue construido con la colaboración de dos corporaciones: una británica (British Aircraft Corporation) y una francesa (Aérospatiale); de esta colaboración surgió el nombre: “Concordia”. 

El primer vuelo comercial de esta máquina se realizó el 21 de enero de 1976, con una ruta programada desde París hacia Río de Janeiro

Volar en el Concorde era una manifestación de estatus, de calidad y de lujo. Los aterrizajes significaban un espectáculo por sí solos en cualquier parte del mundo. 

Entre los años 1950 y 1970 sólo se construyeron 20 unidades; de las cuales 14 prestaban servicio comercial: 7 fueron entregados a Air France y 7 a British Airways. Los 6 restantes eran utilizados como aviones de prueba.



La creciente popularidad de estos vuelos disminuyó drásticamente por el trágico accidente del Concorde; el único gran evento negativo ocurrido durante los 27 años de vida operativa de este avión. 

Este accidente ocurrió el 25 de julio del año 2000 en el aeropuerto Charles de Gaulle, Francia. El vuelo 4590 de Air France terminó en un accidente letal cuando, en la pista de aterrizaje, el avión pisó un objeto metálico, lo que ocasionó que se perforara uno de los neumáticos y que finalmente se estrellara de forma catastrófica. Se señala como una tragedia circunstancial, ya que los encargados del mantenimiento de la pista se encontraban en huelga en ese momento.

Debido a la caída de la popularidad de los vuelos del Concorde, se tomó la decisión de dejar de utilizar dichos aviones para siempre. El último vuelo comercial de este grande de la ingeniería aérea fue el 24 de octubre del 2003, ruta programada de Nueva York a Londres. 

Si bien ya no podremos verlo volando alto, el Aérospatiale-BAC Concorde es un recordatorio constante de que la inventiva humana no tiene fin, llegando incluso a desafiar los límites de la física. 


Por Alberto Ignacio Ardila.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Alberto Ignacio Ardila: Charles Lindbergh: Un piloto para la historia

Biografía del famoso aviador Charles Lindbergh por Alberto Ignacio Ardila.



¡Hazañas, logros y vida personal!


Charles Augustus Lindbergh nació en Detroit el 04 de febrero de 1902; hijo de un miembro del Congreso de los Estados Unidos y de una profesora de química. Su atracción hacia los aviones, y a las máquinas en general, empezó a una temprana edad. Quizás fue esa fascinación lo que lo impulsó a realizar estudios de ingeniería, pero los abandonó en el año 1920 para dedicarse a la aviación y a un estilo de vida más arriesgado y aventurero

Se unió al programa de entrenamiento de la escuela de vuelo y mecánica en LincolnA partir de ese momento empezó a gestarse la “leyenda” del Charles Lindbergh que conocemos en la actualidad. 

Habiendo trabajado como piloto de exhibición, su primer gran logro en el mundo de la aviación se dio el 21 de mayo de 1927 donde, después de volar por más de 33 horas, consiguió volar desde Nueva York hasta París; es decir, alcanzó completar el primer vuelo sobre el atlántico sin escalas

Esto lo hizo a bordo del Espíritu de San Luis. Dicho vuelo significó mucho para la época pues se creía prácticamente imposible, ya que otros pilotos lo habían intentado sin éxito, lo que le concedió a Lindbergh el reconocimiento mundial.



Fueron muchos las hazañas realizadas por Charles Lindbergh a lo largo de su vida profesional; algunas de ellas fueron:

  • En 1927 logra realizar el primer vuelo sin escalas desde Washington a México.
  • Exploró nuevas rutas hacia Asia a través del Pacífico.
  • Participó activamente en las investigaciones del Premio Nobel Alexis Carrel.
  • Recibió el Premio Pulitzer en 1954 gracias a su autobiografía. 

La gran tragedia


En 1932 un signo trágico en la vida del aviador cambió su rumbo. Su hijo, Charles Augustus Lindbergh, fue secuestrado y hallado muerto en Nueva Jersey


La desaparición del hijo de Lindbergh inspiró diversas y extrañas teorías sobre el paradero y la identidad del pequeño; sin embargo, ninguna de ellas ha sido confirmada. 

Posteriormente el aviador se convertiría en el centro de la polémica al darse a conocer su interés hacia el Partido Nazi en los años de la Segunda Guerra Mundial, aunque posteriormente sirvió como consejero de las Fuerzas Aéreas norteamericanas. Falleció en Maui el 26 de agosto de 1974.
Por Alberto Ignacio Ardila.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Alberto Ignacio Ardila: Amelia Earhart, una leyenda por todo lo alto

 Alberto Ignacio Ardila te cuenta todo de 

Amelia Earhart, la pionera de la aviación.


Amelia Earhart fue pionera en el mundo de la aviación -
Foto cortesía de NBC Photo-NBC Radio.


Quién fue Amelia Earhart


Amelia Earhart fue una reconocida aviadora estadounidense y distinguida como símbolo feminista de la época por sus grandes hazañas en un campo dominado principalmente (o al menos en aquel entonces) por hombres. 

Nació en Atchison - Kansas, el 24 de julio de 1897. Sus estudios universitarios los hizó en la Universidad de Columbia y realizó cursos de verano en Harvard. Hay quienes afirman que desde pequeña le entusiasmaba hacer actividades estereotípicamente asignadas para los varones; tales como la mecánica, con la intención de retarse a sí misma.

Luego de iniciarse en el mundo de la aviación Amelia Earhart se hizo famosa por los diversos récords y títulos que logró conseguir. Aunque no fue la primera mujer en pilotear un avión, como a veces se señala, sí fue una de las que logró romper más récords y estereotipos. Algunas de sus increíbles hazañas son:

  • Se convirtió en la primera mujer en volar sola sobre el Atlántico (1932); viaje que sólo había conseguido el famoso piloto Charles Lindbergh.
  • Fue la primera persona en volar desde Honolulú hasta California sobre las aguas del pacífico (1935).
  • Le fue otorgada la Cruz de Vuelo Distinguido por el congreso de su país. Fue la primera mujer en recibirla.
  • Estableció nuevos records de velocidad en su época.
  • Promovió activamente la inclusión de las mujeres en el campo de la aviación durante toda su vida.

La trágica desaparición de Amelia Earhart



 

En 1937, con tan sólo 39 años, esta célebre piloto decidió superarse aún más al intentar dar la vuelta al mundo por la línea del ecuador. Su copiloto fue el capitán Frederick J. Noonan y el avión escogido para la hazaña fue un bimotor Lockheed L-10 Electra

Pero, el avión desapareció cuando se dirigía a la Isla Howland el 2 de julio de 1937, habiendo recorrido más de 33.000 kilómetros. Las razones de la caída no han sido clarificadas, lo que le ha otorgado a Earhart un estatus de leyenda y ha inspirado miles de especulaciones.

A pesar de la búsqueda de pistas que llevaron a cabo el gobierno estadounidense y George Palmer Putnam (esposo de la piloto) no se localizó el lugar exacto del accidente

Hasta el día de hoy, la vida y muerte de Amelia Earhart suponen tanto un misterio como una fuente de inspiración para muchas personas. Sus acciones y su filosofía de vida aún siguen iluminando a todos aquellos que desean superarse a sí mismos.

Por Alberto Ignacio Ardila.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Alberto Ignacio Ardila: Aeropuertos más peligrosos del mundo

Conozca por Alberto Ignacio Ardila los tres aeropuertos que representan un desafío para todo piloto.



Ya sea por las condiciones climáticas o por sus propias estructuras, estos aeropuertos son un reto al momento de aproximarse a ellos. 


El continuo avance tecnológico que ha experimentado el mundo en las últimas décadas ha permitido que volar en avión sea una de las formas más seguras de transporte. Las posibilidades de quedar atrapado en un accidente aéreo son extremadamente reducidas, sobre todo si lo comparamos a otros medios de transporte más inmediatos como el automóvil, en el que el riesgo de accidente es ciertamente mucho más elevado.


Si bien las tecnologías en el diseño de aviones han mejorado la calidad de los vuelos, existen otros factores que pueden representar un peligro, y estos se encuentran en la zona de aterrizaje.

 Alberto Ignacio Ardila nos presenta los aeropuertos más peligrosos del mundo:

  • Aeropuerto Internacional Princess Juliana

Ubicado en Sint Marteen, la parte neerlandesa de la isla San Martín; es el tercer aeropuerto con mayor número de pasajeros en la región del Caribe y el segundo en movimiento de aviones. Fue creado en 1942, pero se utilizó como un aeropuerto civil a partir de 1993. Su locación es en el lado sur de la isla, cercana a la costa; de hecho, los aviones pueden llegar a volar sólo hasta 25 metros sobre la playa.

Este aeropuerto es uno de los pocos en los que se puede observar el aterrizaje y el despegue de los aviones justo desde abajo, lo que lo hace un atractivo distintivo de la isla; sin embargo, es también su rasgo más peligroso: las mismas autoridades de la isla advierten sobre los posibles peligros de estar tan cerca de la pista de aterrizaje y han señalado que los individuos que se encuentren observando desde la playa pueden resultar heridos e incluso fallecer.


  • Aeropuerto Internacional de Madeira

El Aeropuerto Internacional Cristiano Ronaldo está ubicado en la conocida isla portuguesa de Madeira. Es el principal punto de entrada a la isla para turistas locales e internacionales y, al igual que el aeropuerto previamente mencionado, está a una distancia muy corta de la costa.

Es sabido que la pista de aterrizaje de este lugar es una de las más complicadas y peligrosas al momento de hacer algún acercamiento. Esto se debe a las condiciones climáticas altamente riesgosas que pueden llegar a producir vientos superiores a los 15 nudos. Los pilotos necesitan una licencia especial para poder maniobrar en este aeropuerto.


  • Aeropuerto Juancho E. Yrausquin

Está ubicado en la isla caribeña de Saba, y es el único de la región. Es conocido como el aeropuerto más pequeño del mundo, lo que en realidad quiere decir que tiene la pista de aterrizaje comercial operativa más corta a nivel mundial, con tan sólo 396 metros. Esta peculiaridad le ha dado la reputación de ser el aeropuerto más peligroso del mundo, no obstante, no se conoce ningún accidente.


 

Alberto Ignacio Ardila afirma que los aeropuertos considerados más peligrosos son aquellos con pistas complejas y peligrosas ubicaciones, que funcionan bajo condiciones climáticas adversas o que poseen una pista de extensión reducida. Todo lo anterior puede hacer del proceso de despegue y aterrizaje una experiencia desafiante. 


miércoles, 7 de septiembre de 2016

Alberto Ignacio Ardila: La hazaña de los hermanos Wright: El primer vuelo propulsado a motor en la historia humana

El Wright Flyer se convirtió en el primer biplano impulsado a motor en realizar un vuelo prolongado.




Desde tiempos inmemorables, volar por los cielos ha sido uno de los más grandes sueños del hombre. Esta ambición ha impulsado, a través de la historia, la creación de diversos aparatos que le permitieran al hombre despegar los pies de la tierra

Revisando la historia de la aviación podemos observar que los primeros dispositivos que se crearon para volar no podían ser controlados con eficacia (como los primeros globos de aire caliente), por lo que era necesaria la creación de una máquina capaz de ser controlada y que tuviera un motor con potencia suficiente.


Los hermanos Wright, Wilbur y Orville, pensaban en una manera de solucionar estos problemas y construir una máquina voladora eficiente. Ambos eran fabricantes de bicicletas, y durante el año 1890 empezaron a interesarse por el mundo de la aviación. Desde el año 1899 comenzaron a construir sus primeros prototipos de aeroplanos, realizando pruebas constantes a pesar de los fallos que ocurrían.


Entre 1900 y 1902 empezaron a perfeccionar el diseño de sus aeroplanos, hasta que finalmente el 17 de diciembre de 1903 ocurrió un hecho que cambiaría el mundo de la aviación: los hermanos Wright lograron realizar el primer vuelo a motor prolongado y verificado. El hecho ocurrió en una playa llamada Kitty Hawk, en Carolina del Norte, escogida por sus constantes vientos. El biplano con el que realizaron esta hazaña era llamado Wright Flyer o simplemente Flyer. El vuelo duró 12 segundos, cubriendo una distancia de casi 40 metros; Orville Wright fue el piloto de la máquina ese día.

En esa misma jornada realizaron varias pruebas exitosas, todas documentadas. En la última de ellas el Flyer logró alcanzar una distancia de 250 metros, aproximadamente. Desde ese momento los hermanos Wright serían reconocidos mundialmente por su contribución en el mundo de la aviación, específicamente con el aporte de un sistema de control de viraje mediante el balanceo.

A pesar de la polémica entre los que sostienen que el Flyer no se elevó solo, aquel día se dio inicio a la era moderna de la aviación. Los hermanos Wright supieron ver más allá de los problemas encontrados en el camino, dedicando sus vidas a la creación y cambiando para siempre la forma en las que los seres humanos nos transportamos.

Por Alberto Ignacio Ardila.